
El Gobierno de Colombia ve con agrado que suba la estimación para la cosecha de café 2014. Sin dudas que Colombia, sigue siendo el mayor productor mundial de café y también en la especialidad de arábiga lavado, que producirá 11,4 millones de sacos de 60 kilogramos de café 2014, lo que significaría un aumento de 1,5 millones respecto a los 10,9 millones producidos en 2013, esta es la estimación de la Federación de Cafeteros de Colombia. Siempre que los factores como el climático permitan llegar a cumplirla.
Según Juan Orduz durante la conferencia de la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos en Nueva Orleans, “nosotros prevemos que habrá algo de El Niño, pero un Niño moderado que es bueno para cosecha porque es seco, da a los árboles un estrés hídrico pero no dura mucho tiempo”. Las exportaciones de café de Colombia a Estados Unidos han crecido en un 45% en 2013 comparativamente con 2012, y subió un 50% las exportaciones a Estados Unidos o Canadá.
Confirmación de Estimaciones:
Aunque Colombia se ubique como el mayor productor mundial de café arábiga lavado desde la federación colombiana espera que las estimaciones se confirmen y que efectivamente produzca 11,4 millones de sacos de 60 kilogramos de café en 2014, sin dudas que un importante aumento tomando la cosecha de café del año pasado.
Esta proyección aunque buena siempre que se trata de un a alza, no es tanta respecto a la cosecha total de 2013, y a inicios de Febrero 2014 la estimación era de unos 11,3 millones de sacos. Según el mismo Orduz “el estrés por las condiciones secas puede producir cerezas y granos más grandes cuando es seguido por lluvias”. Lo que “hace más deseable un fenómeno de El Niño leve”, que es uno de los factores que puede perjudicar.
Como todos saben El Niño se trata de un fenómeno climático generado por el aumento de temperatura en la superficie del océano lo que termina creando condiciones secas en Colombia, contrariamente el fenómeno de La Niña trae fuertes lluvias una sequía o inundaciones siempre perjudican a las cosechas.
Al darse este crecimiento de la cosecha de Colombia ayuda a que se reponga de las enormes pérdidas sufridas entre 2008 y 2012, en ese periodo se dió una combinación de brote de un hongo que ataca a las hojas de los árboles, a lo que se sumaron semanas de muy fuertes lluvias y el programa de renovación que dejó fuera de su ámbito a miles de árboles lo que en conjunto provocó fuerte caída de la producción quedando incluso muy por debajo del nivel promedio. En América Central el sector productor de café sufre por la caída de producción por lo que llaman el peor brote histórico del hongo de la roya temido entre los productores de café de todo el mundo por lo que les genera.
Hoy con las estimaciones todo parece mejorar. Entre fines de 2013 y inicio de 2014 los exportadores colombianos salieron a vender agresivamente, esto gracias a que reciben subsidios del Gobierno que compensan los bajos precios internacionales del café.
La crisis de la roya entre los productores de café en América Central, le permite aumentar las exportaciones de café colombiano a Canadá y Estados Unidos por ejemplo reemplazando a alguno de los países productores de América Central.
Orduz agrega que “estamos preocupados sobre cómo reaccionará el mercado cuando regresemos”, tras los 5 años de producción en que bajó el promedio lo que empujó a tostadores a comprar sus suministros con otro proveedores. Crre que “la industria norteamericana ha reaccionado muy rápido debido a la disponibilidad, la situación en América Central y nosotros tenemos buenos precios para ellos”.
Dejar una contestacion