Banco Central de Colombia compra de dólares

El Banco Central de Colombia ha decidido mantener y extender su programa de compra de dólares hasta el mes de Junio. Así el Banco Central de Colombia seguirá aplicando su programa de compra de dólares 3 meses más, mientras se espera el ingreso de flujos extranjeros a los portafolios de deuda local. Este anuncio del Banco Central de Colombia era esperado por algunos analistas del mercado por lo que no se vieron sorprendidos.

Banco Central de Colombia Compra de Dólares:

Otra de las medidas es dejar inalterada su tasa de interés en el 3,25%. El monto de compra del Banco Central Colombiano así entre Abril y Junio comprará US$1.000 millones; si bien gran parte de los analistas ha estimado que el Banco Central no modificará su tasa de interés puede que más allá de Junio hasta Julio, entonces la elevará siempre que logre consolidar la economía.

Viene precedida la medida por la apreciación del peso reaccionando a la medida del banco de inversión JP Morgan que subió la ponderación de la deuda pública interna de Colombia en sus índices, esto le permitirá un ingreso fuerte de flujos externos a las arcas colombianas.

En cuanto al cupo de compra de dólares el nuevo periodo es similar al que el Banco de la República había fijado para el primer trimestre del año. El Banco Central de Colombia entre Enero y Febrero 2014 llegó a comprar 390 millones de dólares. Con estas compras de dólares empujaron a que el peso colombiano se depreciara un 9% en 2013, lo que cortó el invicto de un lustro de una tendencia de apreciación del peso.

Las estimaciones de algunas entidades, entre ellas Morgan Stanley, sobre la mencionada medida de JP Morgan generará una demanda nueva de activos de renta fija local colombiana por US$10.000 millones, esto frenaría la actual tendencia de devaluación de la moneda colombiana. Siempre es algo bueno que se frene la devaluación.

Además el Banco Central tampoco modificó sus proyecciones de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) 2014, que se ubica en los siguientes rangos de entre 3,3% y 5,3%, aunque se ubicaría en medio en el 4,3%.

Para el gerente del banco emisor, José Darío Uribe “el aumento de la ponderación de los títulos de deuda pública colombianos en los portafolios de referencia de algunos inversionistas internacionales puede compensar en algún grado los efectos que el ajuste de la liquidez global tiene sobre la tasa de cambio y las tasas de interés del mercado en Colombia”.

Agrega que “la información reciente sobre el crecimiento de las ventas minoristas, la producción cafetera, el consumo de energía y el descenso continuado del desempleo sugieren un fuerte dinamismo de la economía en lo corrido del año” y que “no obstante, el retroceso de la confianza del consumidor en febrero, la debilidad de las exportaciones y de la industria manufacturera, apuntan en sentido contrario”.

Tasa de Interés:

La tasa de interés queda inalterada, esta medida fue tomada por el directorio conformado por 7 miembros del Banco Central unanimemente mantendrá la tasa de interés en el 3,25%, ya lleva 1 año estancada. El dejar a la tasa inalterada cumple las expectativas de los analistas, según el sondeo de Reuters proyectaron que el tipo seguiría estable. El Banco Central mantiene igual su actual política monetaria lo que da apoyo a la que es llamada la cuarta mayor economía de América Latina.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*