
El ébola en Colombia y las medidas sanitarias para que no llegue-hasta ahora hay 1.600 casos de contagio en el mundo-, Ante lo que organismos de salud colombianos disponen de un plan de contención preventivo contra el virus del ébola para evitar que ingrese a Colombia.
Ébola en Colombia medidas sanitarias:
Algunos se preguntan si puede llegar el virus del ébola a Colombia, Jairo Jaime, virólogo de la Universidad Nacional, responde que “la probabilidad de que el virus se expanda es real, pero la probabilidad de que llegue al país es baja si se toman las medidas de control”. Ya que la relación de Colombia con los países africanos no es directa. Para que llegue el virus “tendría que hacer escala en otros lugares antes de llegar” a Colombia.
Entre las medidas preventivas y sanitarias son:
-Seguimiento sanitario a las personas que ingresan al país
-El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS) conformaron un grupo de profesionales para desarrollar un plan nacional de prevención y contención de enfermedades emergentes y reemergentes, como el ébola.
Desde el Ministerio de Salud y Protección Social informan que “Para este caso se ha logrado la concurrencia de las sociedades científicas, universidades y grupos de investigación, que inicialmente desarrollan estrategias de mejoramiento y aprestamiento de la vigilancia en salud pública y la capacidad diagnóstica del país y sus fronteras. Particular atención se está prestando en aquellas regiones de alta inmigración de ilegales provenientes de países endémicos”.
El Minsalud lanzó una circular informativa con instrucciones para las entidades territoriales y los aseguradores, los prestadores y el personal médico sigan las indicaciones de cómo actuar al recibir pacientes potencialmente con la enfermedad o un cuadro que confirme el ébola.
Asehuran que no hay riesgo de contagio y que el ébola americano nunca luciría igual que el ébola africano. Además los procedimientos, la infraestructura de los centros médicos y el rastreo de contagiados es superior a lo que es en África. Por lo que si llega a Colombia, los expertos estiman que podría contenerse.
Alta Mortalidad:
El virus del Ébola llega a matar a 9 de cada 10 personas contagiadas, y en su forma es unas 100 veces más pequeño que una bacteria, según la información sobre el virus de Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS),alertando que “se está moviendo más rápido que nuestros esfuerzos para controlarlo”. Según los datos de la OMS existen más de 1.600 casos de contagio, mientras que el total de muertos es de 826 desde Diciembre 2013.
Al tomar los datos históricos de los peores brotes de la historia, el brote de 1976, con 280 fallecidos, y el brote del año 2000, en Uganda, con 170 muertos por el ébola, nuevamente la epidemia está fuera de control, en Liberia, Sierra Leona y Guinea, siendo además de los países más pobres del mundo.
Por lo que desde diferentes organismos como la OMS tratan de alertar sobre el ébola para evitar una epidemia global que puede llegar al continente y a Colombia. Los casos mas cercanos son dos ciudadanos estadounidenses-Kent Brantly y Nancy Writebol- contagiados con el virus al trabajar con pacientes infectados en África fueron regresados a Estados Unidos para recibir tratamiento de especializado en Atlanta. Siendo el primer caso de ébola tratado en EEUU y primero en el hemisferio occidental.
Tratamiento:
Según explic Jairo Jaime, es sintomático, depende de los medicamentos que respondan a los síntomas ya que no existe una vacuna o una cura.
Cómo Se Transmite:
El virus del ébola se transmite por contacto directo con el vómito, sangre, secreciones y otros fluidos corporales del infectado.
Síntomas:
Fiebre repentina y alta
Debilidad intensa
Dolor muscular
Dolor de cabeza
Dolor de garganta
Vómitos
Diarreas
Erupción cutánea
Las funciones renal y hepáticas alteradas
Intensas hemorragias internas y externas.
Dejar una contestacion