
Las previsiones de los economistas internacionales para la economía de Colombia en 2021 apuntan a una recuperación parcial de la profunda recesión generada por la pandemia del Covid-19.
Si algunas estimaciones para 2020 adelantaban una caída en el entorno del -7,85% en el PIB, los pronósticos para 2021 son de un crecimiento alrededor del 5,1%. Las estimaciones no son positivas, pero no hay que olvidar que unos meses antes se situaban por debajo de estos niveles.
En realidad, las economías latinoamericanas podrían recuperarse a lo largo de 2021 del negativo impacto del Covid-19, pero su recuperación será más lenta que la de otros mercados emergentes. Los economistas señalan que el grave daño infligido por la pandemia a los mercados laborales y a las inversiones, junto a la debilidad económica que ya presentaban algunas economías antes del Covid-19 lo impedirán.
Sí, las economías latinoamericanas recuperarán sus niveles pre-pandemia, pero no será hasta la segunda mitad de 2022. No hay que olvidar que estos países tienen una capacidad limitada de implementar estímulos adicionales, lo que deja la región muy vulnerable a nuevos impactos económicos.
Volviendo a Colombia, el desplome de las exportaciones en el segundo trimestre fue de los más significativos en la región, al suponer cerca de un 70% ante la caída de la demanda de petróleo, la mayor exportación colombiana. La recuperación durante el tercer trimestre también fue relativamente débil, debido a que las exportaciones crecieron menos de ocho puntos porcentuales, lo que implicaba que se situaban un 24% por debajo de los niveles previos a la pandemia por el coronavirus.
Conviene recordar que un débil entorno externo ha expuesto a Colombia a una sobre dependencia del comercio con Estados Unidos; en particular, a medida que la pandemia por el Covid-19 reducía el crecimiento global.
La vuelta a los confinamientos en el mes de agosto en ciertas regiones del país, Bogotá entre ellas, también pesó en la actividad económica. Sin embargo, puesto que en septiembre volvieron a levantarse ciertas restricciones, las expectativas de recuperación retornaron. Las idas y venidas del coronavirus en el último trimestre de 2020 y el ritmo de vacunación de la población en la primera mitad de 2021 marcarán la velocidad final de la recuperación económica.
El empleo no va a mejorar en el corto o el medio plazo
Un problema evidente para Colombia los próximos meses será la fuerte tasa de desempleo, que podría terminar el 2020 en torno al 16,1% frente al 10,5% de 2019, y que los economistas no esperan que recupere esos niveles ni en 2021 (14,7%), ni en 2022 (13,2%), ni en 2023 (12,5%).
En lo que respecta a la moneda colombiana, el peso, se espera que el Banco de la República mantenga una política monetaria laxa durante 2021 para incentivar la actividad económica y beneficiarse también de una política monetaria similar en Estados Unidos. Esto debería permitirle al peso (usd/cop) reforzarse de forma modesta gracias a una mejora de las percepciones y unos mayores precios en el petróleo.
A más largo plazo, las previsiones invitan a pensar en un peso sostenido frente al dólar en el Forex trading, pero incapaz de recuperar sus niveles de 2019 porque los precios relativos del petróleo frente a niveles históricos reducen el atractivo de los activos y la bolsa colombiana.
Algunas previsiones apuntan a un cambio frente al dólar estadounidense (usd/cop) en las 3.720,6 unidades en 2020 y en las 3.684,3 unidades en 2021. Como referencia, en estos momentos (mediados del mes de enero), el peso colombiano cotiza en las 3.476,99 unidades frente al dólar.
Hi there, its good article regarding media print, we all understand media is
a impressive source of facts. https://slsl.lithium.com/t5/user/viewprofilepage/user-id/422312