
Entre las proyecciones económicas que se vienen dando sobre la economia colombiana en 2015 una de ellas es sobre la inflación en Colombia proyectan que el PIB podria ubicarse entre el 3,95% y 4,19%; más allá de la propia proyección del Banrepública. Además existen proyecciones sobre la inflación de Colombia y el precio del dólar.
PIB Colombia 2015:
El PIB tendria una expansión moderada, el crecimiento de la economía colombiana reflejado en el PIB, si bien son optimistas aunque moderadamente. Las estimaciones son entre 3,95% y 4,19%, los más positivos son las corporaciones y fondos de pensiones, y el menor rango del (3,95%) lo aportan los comisionistas de bolsa.
Entre los organismos internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI), redujo su perspectiva de crecimiento para Colombia, rebajó el dato desde un 4,5% a un 3,8%. Mientras que, la previsión del Gobierno colombiano es del 4,2%, también revisó a la baja desde un 4,7%.
Economia Colombiana:
Para el ministro, Mauricio Cárdenas, Colombia está preparada para adaptarse a los bajos precios del petróleo que vienen sucediendo ya que, “Con un buen desempeño del mercado interno, gracias a la confianza de hogares y empresas, así como la reducción de la pobreza y la expansión de la clase media, la economía colombiana seguirá por una senda de crecimiento”.
Seguramente se relaciona con que en una reunión con empresarios colombianos y franceses en París, junto al Presidente Juan Manuel Santos en visita oficial, Cárdenas explicaba sobre la flexibilidad de la tasa de cambio para estimular los sectores de la actividad económica y una tasa más alta compensa de forma parcial los bajos ingresos fiscales por el sector petrolero.
Los menores recursos de la actividad petrolera se reducirán en 4 mil millones de dólares en ingresos fiscales del Gobierno en 2015. Ante esto “Anticipando esta situación, el Gobierno promovió una Reforma Tributaria a finales de 2014 que aportará la mitad de estos recursos. La otra mitad se traducirá en un mayor déficit fiscal (que pasara de 2,3 a 2,8% del PIB), que no sólo resulta manejable sino que obedece al funcionamiento de los mecanismos de estabilización macroeconómica previstos en la Regla Fiscal que opera desde 2012”.
Dejar una contestacion