
Proyeccion tasa de inflación Banco de Colombia 2017 y 2018. El Banco de la República de Colombia decidió elevar la tasa de interés a 7,0%; se trata de un fuerte aumento en los precios de alimentos y ya varios analistas anticipan que es un indicador que refleja que los precios de los alimentos no bajarían en el corto plazo, el Banco de la República aplicó una fuerte alza de 50% en la tasa de interés de referencia quedando en 7,0%.
Según José Darío Uribe, gerente del Emisor: “Pese a tratarse de choques temporales, la magnitud de la devaluación del peso y la fortaleza del fenómeno de El Niño han elevado el riesgo de una convergencia más lenta de la inflación a la meta”.
Expectativas-Proyección Evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC):
El Dane mide la inflación, principal indicador del aumento del costo de vida de los hogares colombianos:
- La variación del IPC 2017 se ubicaría en 4,28% -según la encuesta del Emisor-
- La de Fedesarrollo ubica el IPC 2017 Colombia en 4,3%.
Inflación Segundo Semestre 2017:
Se prevé un aumento en el segundo semestre respecto a inflaciones mensuales negativas del segundo semestre de 2016, y una mayor desaceleración en precios de los alimentos que en los regulados, como los servicios públicos.
IPC 2018 Colombia:
Para el cierre de 2018, la dos encuestas dan una expectativa de inflación anual de 3,5%.
Proyeccion tasa de inflación Banco de Colombia 2017 y 2018:
Por Marzo pasado la tasa de inflación anual fue de 7,98%
-La meta del Banco Central de Colombia para 2017 seria de (4,5%)
-La meta del Banco Central de Colombia para en 2018 del (3,8%).
Mientras que, para el Banco de la República de Colombia, las expectativas de inflación siguen siendo altas. Ya que: “Esto en un contexto donde existe exceso de gasto sobre el ingreso nacional y el riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna continúa siendo moderado”.
También Pueden Consultar: Calendario Tributario Colombia 2016
Crédito para Consumidores Mas Altos:
A partir de dichos números, los expertos estiman que el crédito para consumidores colombianos seguirá encareciéndose, algo que se notará más fuertemente en el segundo semestre del año.
Daniel Niño, analista económico explica que: “Venimos de un acumulado de subida de tasas importante y las entidades de crédito lo están sintiendo. Eso se nota en la DTF que ya está casi en 7 % y en las tasas de captación de los bancos”. Y que el interés del Emisor es encarecer el crédito para enfriar la demanda interna, algo que ya se ve en ciertos sectores, uno de ellos es la venta de vehículos que se vio frenada.
Tasa de Interés Tarjetas de Crédito:
Otro de los efectos negativos que notan los consumidores es el incremento en la tasa de interés de las tarjetas de crédito que promedian 29,44%.
Para Santiago Perdomo, presidente de Banco Colpatria, cree que varia de las tasas del producto financiero como son las tarjetas de crédito están altas ya que “los costos de los pasivos de los bancos por la mayor inflación han subido y también por el incremento de tasas que ha hecho el Emisor. Esto ya se ve reflejado en los créditos y en las tarjetas de crédito”.
Los datos del Banco de la República, en el primer trimestre de 2016 el consumo en Colombia registró un crecimiento con un ritmo casi similar al de un trimestre atrás y la inversión en cambio se desaceleró. Estimando que: “Por el lado de la oferta, los indicadores de la industria, el comercio y la producción de café sugieren un comportamiento favorable, mientras que los de la minería reportaron deterioro”.
Proyección Económica:
La proyección del Emisor para la economía colombiana subió un 2,5% en el primer trimestre del año. Además de mantener la misma estimación para lo que queda del año, entre 1,5% y 3,2%. Mientras que otras entidades estiman un PIB de Colombia en crecimiento del 2,9%.
Dejar una contestacion