
La reforma tributaria colombiana –ley de financiamiento– que aplicará la Dian, trae polémica como el reclamo de los gremios que ven varios puntos negativos en la reforma tributaria del Gobierno. Una de las quejas señala que “en vez de patrimonio, proponen sobretasa a la renta”. No solo los gremios, algunos expertos, también se muestran en contra de reforma tributaria.
Reforma tributaria colombiana
Aunque la reforma tributaria tenga carácter de “urgente” de parte del Gobierno no por ello deja de plantear polémica de los partidos opositores y los gremios en especial. Muestra de ellos es que, los 21 conglomerados empresariales más representantes del país, asociados en el Consejo Gremial Nacional, mediante una carta al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dan su apoyo a buscar y encontrar los recursos presupuestales unos $12,5 billones, aunque aclarando que rechazan que sea mediante el impuesto al patrimonio, que impulsa el Gobierno colombiano.
Alternativas Tributarias:
Propuesta Consejo Gremial:
Para lo anterior, proponen como alternativa del Consejo Gremial es mantener el 4 x 1.000 como rige actualmente, además de que en vez de aplicar el gravamen al patrimonio, proponen crear una sobretasa a la renta como medio recaudador.
Para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, uno de los gremios representados en el Consejo, estima que “la fórmula de los empresarios es menos nociva para la economía, en un momento en el que el país necesita crecer”. Además de señalar que los gremios ya le expresaron al Gobierno de Santos que tiene su apoyo para lograr los recursos presupuestales, aunque “solo para el próximo año………”.
Explican que “No vemos la razón para comprometernos por 4 años con un impuesto cuya tasa se sube a 2,25%, lo que implicaría un gravamen total del 9% en el cuatrienio”. Las estimaciones de Mac Master, el impuesto, si se lo deja como plantea el Gobierno, generaría un recaudo anual de 9 billones de pesos, y un acumulado de unos 40 billones de pesos. Por lo que “Si el déficit es solo en el presupuesto del año entrante” propone que “se solucione con los 3 billones que se obtendrían por el 4 x 1.000, más una sobretasa a la renta”.
Respecto a la misiva del Consejo Gremial, los empresarios le solicitan al Ministro de Hacienda separar la problemática fiscal actual en dos, por un lado “La solución del problema de financiamiento del 2015″ y el “análisis estructural de las cuentas fiscales para un posible acuerdo de paz”. Según el Consejo Gremial en la carta enviada a Minhacienda lanza la propuesta de “crear una comisión de expertos que incluya representantes del sector público y del privado, para que empiece a trabajar desde ya, hasta lograr presentar una propuesta, en 6 meses, de una reforma estructural”.
En respuesta a la misma el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, luego de haberse aprobado el proyecto de presupuesto en el Congreso, además de que los empresarios cooperen, acusa que “El Consejo Gremial parte de una premisa falsa. No hay un hueco fiscal en el 2015. Hay un Estado que asumió unos compromisos permanentes con los recursos del 4 x 1.000 (agro) y patrimonio (seguridad)”. Y que “los recursos se necesitan para darles sostenibilidad a las inversiones rurales, mayor pie de fuerza e inversión social hacia adelante”.
Propuesta de Anif:
Mientras ya se fueron conociendo las propuestas para que el Estado logre recaudar mayores recursos por impuestos. Desde la Asociación de Instituciones Financieras (Anif), propusieron “el desmonte del 4 x 1.000 (como lo había aprobado la administración Santos en la Ley 1430 del 2010) y, en su reemplazo, incrementar la tasa general del IVA, pasándola del 16 al 17 por ciento en 2015-2016, y posteriormente a 18 por ciento a partir del 2017”.
Propuesta de Naturgás:
El presidente de Naturgás, Eduardo Pizano, estima que un impuesto al patrimonio “crearía la tendencia en las empresas a descapitalizarse para bajar la carga tributaria”. Asegura que “Nadie quiere que le incrementen los impuestos, pero hay que hacerlo, así que es necesario buscar el camino menos escabroso”. Por lo que rechaza lo del IVA, ya que “les pega por igual a pobres y ricos, sin promover equidad”. Cree que “En el caso del patrimonio, aumenta el riesgo de descapitalización. Y si eso es grave, lo es más que la remisión de utilidades al exterior presiona la tasa de cambio al alza”. Por lo que dentro de urge una fórmula rápida y respaldada entre los sectores de la economía.
Según Horacio Ayala, exdirector de la Dian, considera que “la propuesta del Consejo Gremial está pensando en un menor impacto a la inversión”. Y que “ninguna de las fórmulas propuestas hasta ahora es equitativa. Son salvavidas momentáneos para las finanzas públicas, pero no han estructurado una tributación basada en estudios, que pueda ser aplicada de manera adecuada tanto para el recaudo como para la justicia con los colombianos, de acuerdo con sus ingresos”.
Para Mario Valencia, de la Red de Justicia Tributaria, cree que “pueden inventarse las fórmulas más audaces, pero mientras en Colombia no se dé un debate sobre la inequidad que existe en el interior de la estructura de renta, la tributación seguirá siendo regresiva. Una sobretasa a la renta o el impuesto al patrimonio termina afectando a los pequeños y medianos empresarios y beneficiando a los grandes capitales, especialmente a los extranjeros”.
Dejar una contestacion