
El trabajo de empleada doméstica en muchos países está mal pagado y carecen de ciertos derechos laborales, y en Colombia no es diferente, ya que solo 1 de cada 100 empleadas domésticas está bajo contrato laboral. Así lo indica el estudio de la Escuela Nacional Sindical (ENS) en el que refleja que se mantiene la precariedad del empleo de empleada doméstica; existe un 14,6%, afiliadas a pensiones.
En Colombia, existen unas 735.000 empleadas que devengan su ingreso mensual del empleo doméstico. El 95%, se trata de mujeres siendo uno de los empleos con mayor salida laboral, llegan a trabajar más de 48 horas a la semana ganando un salario inferior al salario mínimo colombiano.
El amplio estudio de la Escuela Nacional Sindical (ENS), fue elaborado coincidiendo con el Día Internacional del Trabajo Doméstico, celebrado el pasado martes. Viviana Osorio, del área de Mujeres Trabajadoras, de la ENS explica que “Tenemos un rezago que equipara el trabajo doméstico al del mundo esclavista”.
Durante los últimos 3 años, en Colombia ha crecido el número de leyes y decretos que favorecieron al trabajo doméstico. Dicho estudio refleja que el trabajo doméstico es en un 95% ocupado por mujeres. Lo que explicar por que los hombres no suelen emplearse en este sector, una de las causas es la sobreoferta para mujeres y la preferencia de que los puestos los ocupen mujeres. Además de no ser de preferencia de los hombres.
Contrato Laboral:
Solo 1,1%, unas 8.000 trabajadoras domésticas es decir 1 de cada 100, trabaja bajo contrato laboral por escrito, si bien existe el aval de las normas, que permiten que el contrato sea verbal y no escrito. Lo que genera que la actividad laboral en los hogares colombianos sea cada vez más informal, lo que eleva los niveles de vulneración de los derechos de las trabajadoras domésticas.
Cotización a Pensión:
Mientras que, solo el 14,6% de las empleadas domésticos cotizan a una pensión.
Jornada Laboral:
Otro aspecto negativo es la duplicación de la jornada laboral. La Escuela Nacional Sindical (ENS) realizó una encuesta en Medellín de la que el 91% de las que trabajan internas realizan actividades entre 10 y 18 horas, cobrando el mismo salario, lo que viola la sentencia de la Corte Constitucional que establece que la jornada laboral no puede superar las 10 horas.
Derechos:
Viviana Osorio asegura que “el trabajo doméstico, como se da en la intimidad de un hogar, no se reconoce como una relación laboral. Adicionalmente, hay obstáculos, como el alto índice de analfabetismo que rodea a las trabajadoras domésticas, que les impide reclamar sus derechos”. Existe una falta de inspección y control, además de una precaria inspección laboral.
En 2013, las quejas fueron sobre la vulneración de los derechos de los trabajadores domésticos, “el Ministerio del Trabajo solo realizó una visita que no hace parte de investigaciones, dos visitas dentro de la práctica de prueba en investigaciones, y 206 averiguaciones preliminares iniciadas, de las cuales solo 14 terminaron en proceso sancionatorio. Esto, entre casi 750.000 empleados domésticos, es un escenario de precarización”.
La ENS, enumera como cuentas pendientes con los trabajadores del servicio doméstico la “reglamentación de la Ley 146 del 2011, para llevarlos a la igualdad en la remuneración”. También se requiere “impulsar la formalización laboral de estos empleados, incrementar el control a la tercerización de este trabajo y fortalecer la inspección laboral en el servicio doméstico”.
Horas Extras:
Además el 90% de las empleadas domésticas no cobran por trabajar horas extras.
Salario en Especie:
Algo que la ley permite, es que el 30% del salario sea pagado en especie como gastos de alimentación y habitación).
El trabajo doméstico respecto a la producción del país, está subvalorado, como asegura la representante a la Cámara Ángela Robledo. Contando con el trabajo no remunerado que a su vez realizan los colombianos en sus hogares, y los que generan sus ingresos de otra actividad laboral, “el trabajo doméstico estaría generando 120 billones de pesos (20 puntos del Producto Interno Bruto), que no se contabilizan ni se reconocen”.
El Ministerio de Trabajo, señala que “el país ha avanzado en el reconocimiento de esta labor. El Estado ha ratificado el Convenio 189 sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos”. Mientras que la ENS asegura que se ha logrado un avance en 2013, al “haberse reconocido a los empleados domésticos el derecho de afiliación a una caja de compensación y la posibilidad del pago de prestaciones sociales en el trabajo por días”.
Dejar una contestacion