
Las tasas de interés creditos de vivienda y consumo por ahora no registran un alza, algo que puede cambiar en el corto plazo. Los créditos para hogares, mantiene los costos congelados desde Abril, mes en que Emisor viene subiendo las tasas. Por lo que es un alivio que puede cambiar para las familias colombianas que dentro de poco si sufrirían con los efectos del ajuste de tasas aplicado por el Banco de la República hace 5 meses.
El Banco de la República viene tratando de enfriar la economía y poder ayudar a que se cumplan con las metas. Dentro del periodo el ajuste de la tasa de referencia del Emisor llegó a 1%, actualmente es del 4,25%. Mientras que en los créditos de consumo y los créditos para la compra de vivienda, los tipos de crédito más demandados por las familias, esta suba no lo notan todavía.
Crédito de consumo:
A fines de Abril cuando el Banco de la República aplicó la primera suba de la tasa de referencia, el crédito de consumo en cambio siguió en su nivel al finalizar Abril en el 17,45%, ya a fines de Julio la tasa promedio se ubicaba en el 17,53%.
Préstamos de vivienda:
En los préstamos de vivienda en pesos, que difiere de la del interés social (VIS), dichas tasas siguen estables, desde fines de Abril siguen en un promedio del 11,11%, y en Agosto se ubican en 11,34%.
Tasas Reales:
Las tasas reales, al descontar el efecto de la inflación, creció en el año, los intereses para consumo tuvieron levemente una caida desde el 14,73% al finalizar Abril, a 14,64% a fines de Julio. Mientras que en el crédito de vivienda, la tasa, al restar la inflación, cayó del 8,39% a fines de Abril al 8,45% a inicios de Agosto.
Tasa DTF:
En el sector financiero existe cierta preocupación ya que la tasa de intervención del Emisor alcanzó a la DTF, de referencia para créditos. Precisamente el presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, resalta que el 60% de la cartera del sistema financiero, unos 302 billones de pesos, se trata de créditos atados a la tasa DFT.
Ante lo que opina que “Desde el punto de vista de los bancos, en la medida en que esa tasa se rezague, la cartera no crece en precio, y para nosotros es importante que esta refleje, entre otras cosas, lo que Banco de la República quiere lograr con su política monetaria: que las subidas de la tasa de referencia se filtren al mercado”. Para algunos se trata de una simple coincidencia cuando se dan alzas y no cuando van a la baja.
Por lo que experiencias similares algunos analistas creen que si la transmisión a tasas de interés no se lleva adelante rápidamente, deben aplicarse medidas adicionales, como subir los encajes como sucedió en 2004, cuando la transmisión -por el efecto de las tasas-no sucedió, por lo que debieron aplicar encajes marginales no previstos. Si bien todavia se puede esperar un poco para aplicar una medida así, ya que recién se da la subida de tasas.
Dejar una contestacion